Proyecto de Otto Guevara afectaría al consumidor de arroz

- Pretende que el precio del arroz lo fijaría la oferta y demanda y no el gobierno.
- Ante una escasez del grano en el mercado internacional el precio aumentaría en el mercado nacional.
- Elimina el empleo en zonas rurales marginales con posible migración a la ciudad
La apertura del mercado del arroz afectaría gravemente el bolsillo de los consumidores, al quedar por la libre el precio del grano, bajo el supuesto de ser establecido por la oferta y demanda, concluye el presidente de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), Alberto Alfaro, tras referirse a la propuesta del legislador Otto Guevara, que pretende bajar a la mitad el precio del grano y procurar el cierre de esta entidad.
El jerarca advierte que la finalidad del proyecto es que el precio del arroz al consumidor sea fijado por el mercado e imposibilitar al gobierno a ejercer controles sobre los precios. “Qué pasará cuando los precios en el mercado internacional suban y esos efectos repercutan en el precio del arroz nacional. Otto Guevara quiere que los consumidores de arroz vivan la situación del frijol, con precios elevados en el mercado nacional. Es muy fácil buscar atraer votos en campaña política usando un alimento tan necesario en la dieta de los costarricenses”, cuestionó Alfaro.
Agregó que el arroz tiene más de siete años de no subir ya que desde el 2010 su valor por kilo de arroz ha venido a la baja, con una reducción acumulada a la fecha de ₡126, al decretarse hoy martes un nuevo precio de ₡608 por kilo de arroz calidad 80/20. El anterior estaba en ₡621.
“Es el único producto de la canasta básica y nutricional que no ha subido su precio para beneficio de los consumidores y eso afecta los intereses económicos de grupos, a quienes defiende el diputado Guevara”, manifestó.
El presidente de Conarroz señaló que el proyecto perjudicará a los productores e industriales del arroz, al facilitarles la entrada a los importadores oportunistas en la competencia del libre mercado, que no compran ni industrializan el grano nacional.
“El consumidor costarricense, que es muy delicado con la calidad del arroz, de pasar este proyecto, tendrá que acostumbrarse a consumir un grano que difícilmente cumpliría, como sí lo hace el nacional, con los estándares de calidad en materia de cocción, textura y sabor, comentó Alfaro.
Además el empleo en la actividad arrocera será afectado por el auge que tendrán las importaciones, restando trabajo en zonas rurales marginales donde difícilmente existen otras oportunidades laborales.
“El arroz genera empleo a más de 46 mil familias que cuentan con trabajo en sus comunidades durante todo el año. Dónde colocará el gobierno está mano de obra, que ante la escasez buscará emigrar a la ciudad, ampliando los anillos de pobreza que hoy vemos en nuestra ciudades”, se cuestionó Alfaro.
La propuesta también induce al cierre de Conarroz lo que no extraña al presidente Alfaro, pues desde que existe la Corporación la intención del diputado Guevara, es cerrarla.
“´Guevara fue el único de los legisladores que en el 2002 se opuso a la creación de
Conarroz y por eso no es de extrañar, que ante su inminente desaparición política, haga
un último intento por desaparecernos”, citó el presidente de los arroceros.